viernes, 30 de abril de 2010

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Informe General


La filosofía de la ciencia es una disciplina relativamente reciente y que nace gracias a los diversos ensayos del ruso Koyré, Popper y el propio Kuhn. Sin embargo frente a las tesis de la continuidad, mantenidas por historiadores, como es el caso de Crombie y el propio Koyré, el estadounidense Thomas S. Kuhn sostendrá la teoría de la ruptura la cual plantea que la ciencia no progresa de manera lineal y acumulativa, sino por saltos o rupturas que suponen según Kuhn auténticas revoluciones.


En su obra Kuhn acude o más bien recurre a determinados conceptos que le ayudarán a desarrollar sus principales tesis, entre ellos podemos citar el de paradigma, ciencia normal ciencia extraordinaria, comunidad científica, crisis, revolución científica y otros. No obstante el concepto de paradigma, perfectamente el más controversial de todos seguirá a nuestro entender siendo el más original de sus conceptos; esto a sabiendas de su extracción de los predios de las matemáticas y de las diferentes acepciones encontradas por la profesora Masterman y más aún si se toma como la primera a excepción admitida por Kuhn; el término sería inmejorable en el debate de sus teorías.


A juicio de Kuhn un paradigma; debe entenderse como una visión del mundo o una determinada forma de entender y explicar la realidad, creemos que es a partir de esta visión sobre el paradigma que debemos abordar las discusiones que surjan en su entorno. Ahora bien, intentando seguir la interpretación y las ideas de la obra; Kuhn más adelante nos dice que cuando hay un modelo científico o lo que lo mismo, un paradigma en vigor, entonces la ciencia normal progresa dentro de dicho paradigma, pues no lo cuestiona y las respuestas o las anomalías que van surgiendo son halladas sin dificultad.


No obstante a esto, relativos momentos de tranquilidad y sosiego en desarrollo de la ciencia llega un momento en que las anomalías se acumulan, impidiendo así a los científicos dar respuestas a los nuevos problemas sin poner en cuestión el propio paradigma y es precisamente a partir de aquí que se fortalece el paradigma que defiende, por lo cual deducimos que el paradigma vigente determina y orienta el sentido de la investigación científica, mientras es capaz de solucionar las anomalías que él mismo genera. Para ilustrar esta parte del texto, Kuhn ejemplifica la situación con el paradigma geocéntrico establecido por Aristóteles, mientras Ptolomeo y otros astrónomos pudieron ir explicando los problemas o anomalías, saliendo a relucir la del movimiento de los planetas.


Sin embargo, cuando Copérnico y más adelante Galileo consideran que la explicación al movimiento de los planetas resulta más sencillo y convincente, suponiendo que los mismos giran alrededor del sol y no de la tierra; es aquí donde el paradigma geocéntrico hace crisis y es sustituido a su vez por el heliocéntrico, produciéndose, según Kuhn una revolución científica.


Posteriormente Kuhn introduce algunos cambios en el texto original, esto así, motivado por las fuertes críticas que hace le alemán Kart Popper a algunas de sus tesis. Sin embargo a todo esto el autor de la estructura de las revoluciones científicas está convencido produce lo que Kuhn denomina una revolución científica, o lo que es lo mismo un momento de ciencia extraordinaria; lo cual califica nuestro autor como cambio de un paradigma justamente aquí y en estas circunstancias la ciencia da un gran salto y se estabiliza.


Una vez establecido el período de la ciencia normal; es de vital importancia establecer algunos aspectos en torno al papel que juega la comunidad científica, la misma integrada por investigadores, profesores y estudiantes, los cuales profesan un mismo paradigma; lo que implica que comparten postulados y soluciones desde una misma matriz disciplinaria, que a propósito será más adelante el equivalente o más bien el que sustituirá el concepto de paradigma; luego de la revisión del texto original, nos ocuparemos más adelante con más detalles de esta parte de la obra.


Siguiendo las ideas de Kuhn y su concepto de comunidad científica; vemos que la misma en su quehacer reproduce un cúmulo de teorías destinadas a que determinadas circunstancias de sus argumentaciones; el verdadero progreso de la ciencia se da gracias a las revoluciones o cambios de paradigmas, pues obligan a los científicos a una revisión radical de sus postulados y métodos, imponiendo así en la mentalidad de la gente una nueva visión de la realidad.

EL DEBATE KUHN-POPPER

Originalmente la génesis o más bien las motivaciones del debate se ubican obviamente a partir de la obra de Thomas S. Kuhn la “Estructura de la Revoluciones Científicas” la cual después de su publicación (1962) produce gran revuelo en los ámbitos intelectuales y científicos, esto así, por el atrevimiento y postura de sus principales tesis; las cuales despertaron la reacción de algunos pensadores positivista, pero sobre todo del autor de la “Lógica de la investigación científica” el vienés Kart Popper.


Recreada un poco las condiciones que engendran el debate; veamos ahora sobre qué aspectos de la ciencia discutieron ambos intelectuales: primeramente el debate trataría de manera muy específica sobre la naturaleza de la ciencia y se desarrolló en Londres el 13 de julio de 1965, en el coloquio internacional sobre filosofía de la ciencia, en donde participan además los más connotados representantes de la naciente disciplina.


Durante el desarrollo del coloquio fueron notorias las encendidas discusiones entre Karl Popper y Thomas S. Kuhn sobre algunos aspectos durante el desarrollo de la ciencia. De hecho, diría que los aspectos fundamentales de estos autores al enfocar en sus teorías; la ciencia es absolutamente distinta, pues Popper parte de la falsación como recurso para verificar teorías y en cuyo proceso se aprueban o descartan las mismas. En tanto Kuhn parte de un paradigma establecido; entiende que la ciencia no es acumulativa por lo tanto establece ruptura o saltos en su desarrollo.

Otro aspecto fuertemente cuestionado y debatido en el coloquio; no solamente por Popper; es el principio de inconmensurabilidad desarrollado por Kuhn en su obra es precisamente este principio y su tratamiento en la obra, lo que le gana la acusación de relativista; por lo cual tendrá que ser revisado al igual que el concepto de paradigma y corregirlo en algunos de sus aspectos; esto es en la posdata de 1969.


Otro punto en lo cual Popper cuestiona duramente a Kuhn es en el aspecto relacionado a la clasificación que realiza Kuhn sobre la ciencia; es decir, ciencia normal y ciencia extraordinaria; en la cual Popper argumenta no estar de acuerdo con la denominación de ciencia normal y por ende en algunos hechos históricos y algunos aspectos característicos de la ciencia.


A todo esto, según Kuhn Popper está tomando una sola cara de la moneda y la razón de esto es que no considera la diferencia crucial (entre ciencia normal y ciencia extraordinaria. De esta distinción Popper sólo analiza la que ocurre a la ciencia en tiempo de crisis olvidando la práctica normal de la ciencia.


En definitiva podríamos afirmar que dicho coloquio se desarrolló sobre esta base: la disputa o controversia sobre el progreso de la ciencia planteado por Kart Popper y Thomas S. Kuhn y en el cual se pusieron de manifiesto sus posturas y teorías ante este progreso. Finalmente el coloquio fue dirigido y coordinado por Imre Lakatos filósofo de la ciencia y las actas con las ponencias fueron publicadas en conjunto en el texto “Crítica y Desarrollo del Conocimiento”.

ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

“El éxito de un paradigma en sus momentos iniciales consiste en gran medida en una promesa de éxitos detectables en ejemplos seleccionados y aún incompletos, como es el caso con el análisis del movimiento de Aristóteles”. (P. 58).


Al plantear las distintas problemáticas que encierra el paradigma, Kuhn en este fragmento intenta explicar sobre el éxito de un paradigma en sus momentos de inicios para lo cual sostiene que el mismo en gran medida dependerá tan sólo de promesas de éxitos vistas a través de la historia de la ciencia. Aquí vemos además como Kuhn nos ilustra con algunos ejemplos sobre este fenómeno citando el análisis del movimiento en Aristóteles las posiciones planetarias de Ptolomeo y la matematización del campo electromagnético de Maxwell.


Dado que son meras promesas, y aun incompletas; la f unción aquí de la ciencia normal; a juicio de Kuhn será actualizar dicha promesa logrando así extender el conocimiento de los hechos que paradigma presenta como reveladores; y aumentando al mismo tiempo la posibilidad en que esos hechos encajan con lo establecido por el paradigma.

Otro aspecto destacado por Kuhn en el marco de esta lectura es las llamadas “operaciones de retoque”, ahora bien ¿Qué son estas operaciones? Estas operaciones de retoque o limpieza, es una forma de ir eliminado datos innecesarios y excluir temas lo cual conduce al descarte de los fenómenos que no cuadran en los límites del patrón o paradigma. De ahí éste de alguna forma obliga a los científicos a investigar una parte de la naturaleza, estableciendo de alguna forma el problema que debe resolverse, pues en el diseño teórico está garantizada la existencia de una solución.


Es importante establecer aquí que esta operación natural de la ciencia es producto de la confianza que tiene el científico en un paradigma.


La segunda propuesta o problemática que quisiéramos acoger y debatir en el marco de algunas interrogantes surgidas en el tercer capítulo del libro de Kuhn, es más bien una pregunta que por s valor, entendemos arrojará luz sobre un aspecto determinante en la obra. El mismo tiene que ver con los aspectos que hacen prosperar a la ciencia normal. De ahí nuestra interrogante en cuestión: ¿Cuáles aspectos impulsan el progreso de la ciencia normal?


A partir de esta cuestionante el punto clave de nuestro autor es s afirmación, de que en el seno de la ciencia normal el afán de los científicos no es generar novedades técnicas o experimentales. ¿Entonces qué buscan los científicos? En esta parte Kuhn expone que una razón es la de “aumentar el alcance y la precisión con la que puede aplicarse un paradigma”. Sin embargo esta pastora del autor, no puede explicar el entusiasmo y la devoción de los científicos con respecto a los problemas de investigación normal.


La observación de Kuhn en este aspecto (siguiendo el hilo de sus ideas) es que p ara los científicos lo atractivo no es repetir procedimientos previamente experimentados sino “lograr lo esperado de una manera nueva”. Con lo cual nos aclara el aturo, requiere solucionar “enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos”. Es decir, como vemos Kuhn para explicar el entusiasmo y la devoción de los científicos introduce aquí los términos “enigmas” y “solucionador de enigmas”.


En consecuencia, no es la importancia de la solución lo que anima a resolver el problema; entendemos aquí que el asunto tiene que ver más con la existencia asegurada de una solución; lo cual podríamos ilustrar en el siguiente paralelismo: así como el caso de lo que anima a una persona común a resolver un crucigrama o armar un rompecabezas, es la seguridad de que existe una solución, lo mismo ocurre con los problemas científicos.

viernes, 2 de abril de 2010

LA FILOSOFIA Y EL ARTE CONTEMPORANEO

Tiene suma importancia que comprendamos el arte contemporaneo,pues sin el arte no podemos comprendernos verdaderamente a nosotros mismo.Ademas,sin el arte,probablemente no es posible que haya paz y ni libertad en el mundo. Pues la ciencia y su expresion particular en la filosofia son tambien necesarias, pero no basta con ellas, puesto que la sabiduria debe cautivar el corazon,la mente,las emociones y laspasiones de los hombres y para ello se necesita el concurso del arte. Ahora bien,el arte contemporaneo, cuando se examina por vez primera ,resulta terriblemente desconcertante.El arte es una de las mas alta expresiones del espiritu creador del hombre,y sin embargo,el arte contemporaneo-examinado colectivamente,no tales o cuales casos individuales-parece mas bien el producto del caos que el resultado final de un proposito,tantas son sus formas y tan diferentes las normas a que obedece. En algunas de su formas,parece tener sentido,pero cuando hemos captado este, otras formas del contemporaneo se nos antojan totalmente dispratadas. A mi juicio, unas de las debilidades de la critica filosofica contemporanea de las artes consiste en que no ha logrado hacer justicia a la riqueza,diversidad y,sobre todo, a las diferencias de fines y normas que se manifiestan en el arte contemporaneo. Las mayoria de los tratados de estetica califican como superior determinada forma de arte y luego juzgan todas las demas formas de arte contemporaneo con relacion a ese modelo.Si toma como modelo el arte modernista e impresionista, se considera como inferior el clasico,si se acepta como norma el abstraccionismo, se descalificara el impresionismo y el clasicismo, y si se adopta como norma de lo bello el criterio clasico,la pintura modernista parece la obra de torpes dibujantes. A tal situacion nos ha reducido la critica estetica tradicional.Y a mi modo de ver los propios artistas no contribuyen gran cosa a esclarecer el problema, por que cada artista, salvo raras excepciones ,se ha especializado en determinada forma de arte y tiende a ser el exponente de ella.Para aclarar esta aparente confusion, esta paradojica complejidad de la pintura, la musica, la arquitectura,y la literatura contemporanea, es necesario apartarse un momento de las artes propiamente dichas y retroceder a la materia prima de la experiencia,del universo y de nosotros mismos, de la que tiene que surgir el arte y con respecto a la cual este encuentra sus motivos de expresion.Ahora bien,un analisis adecuado de la experiencia o de la realidad debe separar aquel factor de la naturaleza basica de nosotros mismos y de nuestro universo que no puede ser captado inmediatamente por las mentes finitas, sino que ha de ser obtenido ante todo por medio del intelecto analitico, con ayuda de la abstracion,y expresado despues en forma concentrada en el tipo particular de arte que ese factor es capaz de transmitir.Al recurrir a la filosofia para comprender el arte, existe ,a mi modo de ver, en toda la tradicion del occidente,un filosofo sumamente merecedor de ser estudiado. Se trata del obispo Berkeley, empirista y teologo ingles,cuyo analisis de la experiencia nos permitira descubrir porque el impresionismo modernista se aparto del clasicismo en el arte occidental, por que despues del impresionismo surgio el abstraccionismo y por que de ellos han brotado algunas de las manifestaciones contemporaneas